LA FUERZA DE LA GRAVEDAD CALCULADA A PARTIR DE LA CAÍDA DE UN MELÓN DE VILLACONEJOS.

Antes de adentrarse en este artículo es necesario partir de una premisa: dos más dos no son necesariamente cuatro.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICESLa famosa suma, equiparable en términos de andar por casa a lo de claro y en botella, tiene sentido absoluto en un sólo contexto, el contexto matemático. No vamos a remitirnos a explicaciones relacionadas con la física cuántica ni a los magníficos cursos de Don Sidney COLEMAN, ni queremos tampoco hacer el relato detallado de esa partícula que, si sabemos dónde está, no podemos calcular a qué velocidad se mueve (aunque estamos seguros le ocurre la mitad de lo que a la esposa que se ha ido con las compañeras a una archianunciada cena de empresa: sabemos que ella se mueve muy rápido sin tener ni idea del lugar en el que se encuentra).
Avisados de lo anterior, surge de inmediato la cuestión que nos va a ocupar por esperamos no demasiado tiempo: ¿Por qué se le ocurrió a Newton reflexionar junto a un manzano y no en medio de un melonar?

Fernando FERNÁNDEZ PERDICESLa respuesta creemos es muy simple: porque se encontraba a la sombra de un manzano en el jardín de su casa y no tenía sembrados melones en el citado jardín. Obvio, ¿no?
Asoma entonces un nuevo interrogante: y de melones en el hogar, ¿cómo estaba? Pues no lo sabemos con absoluta certeza, pero lo que sí sabemos es que Lucy Pinder anda a caballo entre el siglo XX y el XXI y, para ser sinceros, hemos de concluir que los mejores de Inglaterra no los tenía por tanto a mano. Hubiese debido esperar tres siglos y medio para tener los de la citada Lucy a su alcance, con lo que comprendemos que tirara por el camino del medio y se centrara en la famosa manzana por falta de otros recursos materiales de los que disponer con inmediatez.
Si hubiera llegado al mundo en Villaconejos en lugar de en Woolsthorpe, tal vez su teoría habría estado basada en la observación de los melones en lugar de en la de las manzanas pero, después de indagar en el municipio madrileño, ni los más viejos anales de la Iglesia de San Nicolás de Bari recogen información sobre esta celebridad bautizada con el nombre de Isaac, obligándonos a concluir que ni era melonero ni tuvo relación alguna con personas, animales o cosas del citado municipio.
Complicada cuestión a resolver esta de la manzana como el perspicaz lector podrá observar sin devanarse demasiado los sesos.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES¿Qué fórmula hubiera resultado si en lugar de manzanas hubiera trabajado con melones? No lo sabemos. Pero de lo que sí estamos seguros es de que cuando redactó sus trabajos en pos de la resolución de aquel problema de la fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, su mente estaba en otro lugar mucho más cercano que los planetas o el resto de los objetos del Universo. Y ese lugar no podía ser otro que Villaconejos, municipio español perteneciente a la comarca de Las Vegas (no confundir con el oasis casinero del mismo nombre), situado en la Comunidad de Madrid, con una superficie de 36,65 km cuadrados y a una altura sobre el nivel de mar de unos 650 metros, cuya población actual es de unos 3.500 habitantes y dista 52,7 km de la capital.
Tras nuestras sesudas investigaciones sobre esta trama de investigadores encabezada por Newton a los que se relaciona con la Ley de la inercia, la de la interacción y la fuerza o la de acción-reacción, no puede darse por cerrado el caso y aguardamos a una posible desclasificación de documentos por parte del MI6 que, previamente autorizada por el MI5, pueda aportar alguna luz nueva sobre el tema.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

Pedro-Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

CICLO REPRODUCTIVO DE LA GAMBA DE HUELVA Y DE LA GAMBA DE DENIA.

La gamba blanca de Huelva (Parapenaeus longirostris) es un crustáceo decápodo de la familia Penaeidae que suele habitar en el Atlántico, en la zona del Golfo de Cádiz, hacia la costa de la Provincia de Huelva, donde hay muchos pescadores en Isla Cristina que se dedican a su captura. Un importante porcentaje de este tipo de gamba se envía a otras provincias de España por lo que es muy fácil comprarlas en las pescaderías después de haber abonado su importe. Llevárselas sin previo pago de su precio suele ser algo más complicado y requiere de otras artes que no son objeto de este artículo. Puede llegar a medir 20 cm de longitud y su ciclo vital se desarrolla en suelos arenosos de entre 180 y 450 metros de profundidad.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICESUn hecho decisivo a la hora de ocuparnos de la gamba de Huelva y de quienes a la faena de pescarla en Isla Cristina se dedican, aconteció el día de Todos los Santos del año del Señor de 1755, cuando un terremoto seguido de un tsunami con epicentro a unos 300 km de Lisboa, acabó con la vida de entre 60.000 y 100.000 personas, de las que unas 1.000 eran vecinos de Ayamonte y otras 400 de Lepe. El efecto más positivo del citado terremoto fue el surgimiento en la costa de Huelva de una isla en la que posteriormente se fundó la localidad de Isla Cristina. En la citada zona de tierra firme, rodeada completamente por una masa de agua de tamaño menor que un continente se produjo el asentamiento de una colonia pesquera compuesta por catalanes y valencianos que creció hasta obtener su propio ayuntamiento en 1833 y absorber cuatro años después al antiguo municipio de La Redondela.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICESY es aquí precisamente, entre la colonia valenciana emigrada a Isla Cristina, donde se realizaron por vez primera estudios comparados sobre el ciclo reproductivo de la gamba de Huelva y la gamba de Denia.
La gamba roja de Denia (Aristeus antennatus) es también un crustáceo de algo más tamaño que su prima de Huelva y vive en el Mar Mediterráneo. Morfológicamente se diferencia de la de Huelva en su coloración más intensa y en el mayor tamaño de su cabeza. Son muy buenas las que se comen en El Poblet o El Pegolí, extraordinarias opciones en la misma localidad alicantina que da nombre a este tipo de gamba.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICESUn elemento definitivo en el consumo de gamba roja es el tiempo transcurrido entre la captura y su presentación en la marisquería. Por eso se aconseja consumirlas únicamente donde se es cliente conocido, existe proveedor de confianza y aún así, después de haber preguntado por la fecha de recepción del género. Entonces y sólo entonces, si el pescadero el camarero no te han mandado a freír espárragos, puedes pedir cien gramos en lonchas finas para los niños.
La gamba blanca de Huelva es esencialmente un producto atlántico aunque pueden encontrarse ejemplares en otras localizaciones desde que en el siglo XX los medios de transporte adelantaron una barbaridad, no siendo de extrañar toparse con una gamba de Huelva que, habiendo salido por la mañana temprano del aeropuerto de Jerez se encuentre antes del mediodía esquiando en Flumsenberg, cerca de Zurich. Aunque gambas blancas y rojas pertenecen a la misma especie, las diferencias que existen entre ambas tienen mucho que ver con la alimentación de los ejemplares. La gamba blanca de Huelva cuando es grande, musculada y hembra aparece en ocasiones en monobikini en la portada de algunas revistas para adultos. Se distingue de la roja de Denia por mostrar un color más rosado, cabeza con melena más consistente y ojos almendrados.
¿Por qué existen esas diferencias entre las gambas que nos ocupan? Muy simple: los ciclos reproductivos.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICESSabiendo que ambos decápodos llevan sus huevos en los pleópodos durante todo el periodo de desarrollo de los embriones para facilitarles de este modo el intercambio de oxígeno con el agua, hasta que eclosionan y son liberados, no puede atenderse a este detalle sino que hemos de remitirnos al inicio del ciclo reproductivo.
Como por el color de una y otra gamba puede fácilmente deducirse, la roja de Denia es más atrevida y no tiene inconveniente en iniciar este ciclo a plena luz del día mientras que la blanca, más recatada, no suele comenzarlo hasta después de la siesta. Añadiendo que el Sol sale por el Este y se oculta por el Oeste (mucho antes en Denia que en Huelva), tenemos sin duda señalados los elementos que nos permiten acordar que las diferencias entre los ciclos reproductivos de estas gambas no son en modo alguno aleatorios.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES
Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

LA DIABETES Y LOS CUARENTA LADRONES.

La diaBetis es un equipo de fútbol de la ciudad española de Sevilla resultado de la fusión producida en 1914, de dos equipos existentes en la ciudad, el Sevilla Balompié, creado en 1907, y el Betis Foot-ball Club, nacido en 1909.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICESEl nombre de este equipo no debe ser confundido con una enfermedad metabólica caracterizada por la hiperglucemia que resulta de defectos en la secreción de insulina, en su acción o en ambas. En España, se estima que la prevalencia es del 6%
Si Vd. ha tenido relación con algún médico de cabecera o especialista endocrinólogo, seguramente le habrán comentado que un alto número de pacientes del Real Betis Balompié pueden padecer este tipo de alteración siendo clave tenerlo en cuenta para que, en cualquier encuentro que dispute este club, se establezcan las bases de una buena relación de confianza entre los goles del equipo propio o contrario y la descompensación de la obesidad de quienes no sean socios.
Fernando FERNÁNDEZ PERDICESLos cuarenta ladrones, decían «ábrete sésamo» o «ciérrate sésamo», según les interesara cerrar o abrir la cueva en la que escondían sus dineritos para evitar que los inspectores de Hacienda les cargaran el IVA correspondiente.Este grupo de ladrones no sabemos si padecía o no diaBetis ya que los pergaminos encontrados en el Mar Muerto no arrojan ninguna luz sobre la materia; pero todo hace pensar que acudían en grupo a las fiestas del Arny y sus simpatías se decantaban también en ocasiones hacia el diaSevilla, el otro club de la ciudad hispalense que no da nombre a ninguna enfermedad recogida en los anuarios médicos.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICESSiguiendo con la diabetes, es importante adecuar la información a cada caso concreto, es decir, personalizar los mensajes en vez de mostrarse como una enciclopedia sobre la enfermedad. Si tenemos en cuenta que se trata de una patología crónica y que la relación médico-paciente será continuada, es muy importante que en los primeros encuentros se asienten bien las bases conceptuales de lo que significa tener una diaBetis para diferenciarlo claramente de lo que significa tener una diabetes. Porque no es lo mismo sufrir todos los fines de semana en el campo otrora conocido por los apellidos del señor Ruiz de Lopera que padecer de una cetoacidosis diabética o un síndrome de hiperglucemia hiperosmolar no cetósica graves que se presenten como urgencias médicas con una mortalidad importante dentro de la cueva de los cuarenta ladrones.
Como las diabetes nunca vienen solas, es frecuente que se manifiesten acompañadas de obesidad, colesterolemia, hipertensión, hipertrigliceridemia y de otras palabras todavía más largas como esternocleidomastoideo.
Fernando FERNÁNDEZ PERDICESEn relación al riesgo, la diabetes se ha de contemplar como una enfermedad cardiovascular y no sólo como un trastorno metabólico. Por ello, el paciente al que afecta esta desgracia puede empezar desde ya a hacer series de al menos 15×10= 150 abdominales diarios para que su barriga vaya fortaleciéndose y esté bien dispuesta para recibir las inyecciones que entre su médico y la enfermera le tienen preparadas.
Pero aquí no acaba todo, cuanto más altas sean sus cifras de glucemia, más visitas tendrá que hacer a su consulta y aunque el recibimiento de los profesionales de su Sanidad sea muy cordial, más pinchazos por todas partes y a todas horas le mandarán.
Por eso, los cuarenta ladrones se metían en su cueva y allí, tan ricamente, alejados de cualquier doctor que pudiera insulinizarles, se dedicaban a contar sus correrías y a consumir bebidas refrescantes altas en azúcares sin importarles que el exceso en el consumo de este tipo de líquidos disparara sus niveles de glucosa hasta las estrellas.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

 Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

LA LISTA DE LOS REYES GODOS CON FECHA DE REINADO.

¡Todo un clásico que no podía faltar en esta página!

Ariarico: 257-300
Aorico: 300-330
Geberico: 330-350
Alavivo: 350-376
Fritigerno: 376–380
Fernando FERNÄNDEZ PERDICES

Atanarico: 380–381
Alarico I: 395–410
Ataúlfo: 410–415
Sigerico: 415
Walia: 415–418
Teodorico I: 418–451
Turismundo: 451–453
Teodorico II: 453–466

Fernando FERNÄNDEZ PERDICES

Eurico: 466–484
Alarico II: 484–507
Gesalerico: 507–511
Teodorico el Grande: 511–526
Amalarico: 526–531
Teudis: 531–548
Teudiselo: 548–549
Agila I: 549–551
Atanagildo: 551–567
Liuva I: 567–572
Leovigildo: 572–586
Recaredo I: 586–601
Liuva II: 601–603
Witerico: 603–610

Fernando FERNÄNDEZ PERDICES

Gundemaro: 610–612
Sisebuto: 612–621
Recaredo II: 621
Suintila: 621–631
Sisenando: 631–636
Chintila: 636–639
Tulga: 639–642
Chindasvinto: 642–653
Recesvinto: 653–672

Fernando FERNÄNDEZ PERDICES

Wamba: 672–680
Ervigio: 680–687
Égica: 687–700
Witiza: 700–710
Rodrigo: 710–711

 Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

ATEROESCLEROSIS Y ARTERIOESCLEROSIS: EL HONGO REISHI Y EL CONSUMO DE CARNE DE COCODRILO COMO ALTERNATIVAS PARA SU PREVENCIÓN.

Aunque pueda parecer lo contrario, la ateroesclerosis y la arterioresclerosis no son lo mismo.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICESEl término arteriosclerosis hace referencia a un conjunto de trastornos de las arterias con engrosamiento y endurecimiento de sus paredes. La aterosclerosis es un tipo de arterioesclerosis que afecta a las arterias de mediano y gran calibre, y se caracteriza por el depósito de lípidos en la íntima vascular.
La aterosclerosis en los humanos es un proceso patológico de cierta complejidad, producida por un par de fenómenos interrelacionados: la aterosis, que es la acumulación lipídica focal intra y extracelular, con formación de células espumosas y reacción inflamatoria, y la esclerosis, que es el endurecimiento cicatrizal de la pared arterial, caracterizado por el aumento en el número de miocitos, distrofia de la matriz extracelular, calcificación, necrobiosis y una importante infiltración inflamatoria. Es precisamente el carácter de enfermedad inflamatoria la que hace que la aterosclerosis sea mucho más que la simple acumulación de lípidos en la íntima arterial.
La evolución de este tipo de lesión aterosclerosa es un proceso bastante lento ya que, según todos los indicios, comienza en el mismo instante del nacimiento, desarrollándose durante la niñez y es capaz de cualquier cosa pues puede llegar a conformar lesiones tempranas o estrías grasas en la adolescencia. En el individuo joven, algunas de estas lesiones se convierten en placa fibrosa (ateroma) y lesión avanzada por la continua acumulación de lípidos.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICESEl desarrollo de la placa fibrolípida puede tener lugar durante varias décadas de tal forma que el cuadro clínico de la enfermedad se puede observar a partir de los cuarenta. Se ha demostrado que los factores de riesgo que aparecen en la infancia son premonitorios del problema que aquejará a los adultos y que la exposición a dichos factores en etapas tempranas de la vida puede producir cambios en la fisiología arterial que ayudan -y mucho- al desarrollo de aterosclerosis.
Recientemente un equipo interdisciplinario de investigadoras e investigadores analizaron la composición grasa de la carne del cocodrilo
overo (Caiman latirostris), producidos comercialmente en el marco de un programa desarrollado gracias a un convenio entre el gobierno del departamento de Chuquisaca y la Cofradía del Penitente. Los resultados fueron altamente esperanzadores ya que la carne de este cocodrilo-yacaré presentaba elevadas concentraciones de ácidos grasos que actuaban para prevenir la aterosclerosis.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES Las sustancias beneficiosas encontradas fueron las grasas insaturadas omega-3, omega-6 y omega-9, que hacen disminuir los niveles de colesterol en sangre aunque el enfermo desayune bocadillos de panceta todos los días.
Como arterioesclerosis y ateroesclerosis afectan a todos los ciudadanos sin establecer diferencias en razón de sus nacionalidades de origen, y paralelamente al anterior trabajo de investigación con cocodrilos, sabedores de que el Hongo Reishi era conocido como un organismo con propiedades cardiotónicas, expertos chinos acostumbraban a recetárselo a aquellos pacientes que presentaban síntomas de padecer enfermedades de la arteria coronaria relacionadas o no con la angina de pecho. De este modo, los chinos descubrieron que el Reishi mejoraba el flujo sanguíneo y reducía el consumo de oxígeno por parte del músculo cardíaco.
Debido a la proximidad entre China y Japón, científicos japoneses llegaron a idénticas conclusiones.
Los japoneses encontraron que el Hongo Reishi contiene ácido ganodérico, con importantes efectos reductores de la presión sanguínea, de los niveles de colesterol y que bloquea la agregación plaquetaria de los planetas, bloqueo importante ya que la citada agregación puede originar un ataque cardíaco y otros problemas de circulación en el espacio sideral o arterial.
Fernando FERNÁNDEZ PERDICESEn un ensayo clínico desarrollado en un hospital universitario de Tokio durante una buena temporada, se comprobó que cerca de la mitad de los pacientes que sufrían de hipertensión bajaron su presión sanguínea semana tras semana después de tomar extracto de Reishi. Resultados similares fueron observados en un ensayo clínico realizado en China sin que hubiera habido ningún contacto formal o informal entre los investigadores de un país y otro.
Por si estos experimentos realizados por chinos y japoneses no avalaran ya de por sí suficientemente lo descrito, entraron hace poco en liza una serie de científicos rusos que también habían fijado su objetivo en el Reishi. Ellos demostraron que a los beneficios cardiovasculares arriba mencionados, el Reishi añadía una importantísima acción preventiva contra la carcoma (larvas de varias especies de coleópteros que perforan la madera), evitando que esa goma grasienta formada por colesterol oxidado, calcio y glóbulos blancos degenerados fuera depositándose en las paredes de las arterias, impidiendo el paso de las larvas y restringiendo el flujo sanguíneo por estrechamiento de los conductos, dando lugar a la arteriosclerosis.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

CURSOS PARA PIANO, PIANOLA Y JUANOLA.

Para quienes no estén familiarizados con estos instrumentos, la mejor toma de contacto con ellos es la realización de cursos de succión impartidos con el movimiento de dos pedales.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES En el caso de la pianola, el pianolista consigue una interpretación correcta de las piezas variando la presión que aplica al pedaleo. Tiene a su disposición una serie de elementos manuales localizados de frente bajo el teclado que sirven tanto para regular la acentuación, control y selector de tiempo como para activar los efectos de los pedales fuerte y pianísimo. Los controles pueden ser neumáticos o mecánicos, interesándonos más en este momento los neumáticos por estar accionados con botones de succión.
Para lograr una correcta interpretación, el pianolista debe haber aprendido previamente muchas cosas o, en su defecto, acreditar su pertenencia al gremio mediante el correspondiente título. Solamente así logrará una buena reproducción del rollo con los efectos especiales deseados.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICESEl papel para estos rollos es muy fácil de conseguir en nuestros días puesto que hasta los años treinta del siglo veinte, un considerable número de pianistas famosos dejaron grabadas interpretaciones en pianos espaciales. Rollos interpretados y grabados por algunos de estos creadores son muy populares hoy en día a pesar de que los originales son difíciles de encontrar en los puestos de segunda mano. Entre los intérpretes que grabaron este tipo de rollos se cuentan, por ejemplo: Ferruccio Busoni, Teresa Carreño, Scott Joplin, Richard Strauss, Isaac Albéniz, Alfred Cortot, Claude Debussy, Wladimir Horowitz, Wanda Landowska, Sergei Rachmaninof, Rubinstein, Camille Sain Saens, Ignace Paderewski, Eduard Grieg, Perico Lospalotes y Carlos Cobián.
La pianola puede sin duda ser ejecutada como piano normal ya que el mecanismo del piano es completamente convencional siendo así posible tocar el piano mientras la pianola está funcionando, escuchar la pianola mientrás se toca el piano o tocar una juanola e ir agregando notas, acordes o más juanolas mientras discurre la melodía.
Como dato acerca de la popularidad que alcanzaron estas pianolas, apuntar que en las décadas que mediaron entre 1910 y 1930 se fabricaron alrededor de dos millones y medio de unidades.
Un poco antes, alrededor del año 1906, aparecieron las juanolas. Curiosamente, comenzaron a comercializarse en farmacias en lugar de en tiendas de instrumentos musicales y su fabricación estaba focalizada en el pequeño laboratorio de la trastienda de una farmacia en el barcelonés barrio de Gràcia. A estas juanolas se les atribuyeron desde el principio propiedades como aliviar la tos, aclarar la voz o refrescar la boca del que pedaleaba en la pianola o interpretaba una pieza al piano. Estas propiedades se hacían efectivas una vez succionada la juanola, de ahí la importancia -mencionada en el primer párrafo- de haber realizado uno o varios cursos de succión impartidos con el movimiento de dos pedales.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICESLos pedales normalmente se asocian con las bicicletas, aunque también se pueden encontrar en triciclos, barcas y vehículos sin motor de cuatro ruedas para cuya conducción no exigen las autoridades competentes el permiso correspondiente. Al mismo tiempo, es importante hacer notar que existen los pedalines para motos pero, por tratarse de una rama menor de la familia, no vamos a ocuparnos de ellos en este momento. Tampoco vamos a centrar la atención en la ONG guatemalteca Maya Pedal, especializada en la construcción de todo tipo de máquinas que funcionan a pedales: desde los más exitosos triciclos, remolques, orinales o generadores, hasta desgranadoras de maíz, licuadoras, bombas de agua, vibradores, despulpadoras de café, afiladoras, lavadoras de ropa o sierras. Todo un mundo que merece capítulo aparte.
Como capítulo aparte merecen los pianos, instrumentos cuya principal característica reside en las dificultades que entraña su desplazamiento cuando el propietario decide hacer una mudanza. Para su traslado es preciso disponer con antelación de todos los materiales necesarios: fundas adaptadas, pianoplanes (unas máquinas-oruga que suben por las escaleras), rampas para sortear las dificultades con las que nos encontramos fundamentalmente en la tercera edad o nos hemos partido una pierna, grúas autopropulsadas, vehículos adaptados para el transporte de los pianos, operarios con faja sacrolumbar que sujete los riñones y, si es posible, levante al mismo tiempo los pectorales… Todo ello activando un protocolo que incluya tanto a los pianos verticales como a los de cola.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

LAS ENTIDADES WEKUFÜ ENTRE LOS JÍBAROS Y EN LA CULTURA MAPUCHE.

La antropología ha venido observando que las comunidades originarias estaban casi por definición estructuradas por dualidades. Quiere esto decir que las interpretaciones de las diferentes realidades complejas e interrelacionadas son debidas al juego de dos unidades, la A y la B. Siguiendo estas interpretaciones, la A desarrolla con la B contrucciones sociales simétricas llamadas organizaciones dualistas: la A con la B, puede ser AB o BA siempre y cuando no se repita ninguna de las dos letras, caso en el que podríamos tener AAB, ABA, BAA, BBA, BAB… Y así sucesivamente repitiendo ambas, las primeras del abecedario.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICESClaro está que podríamos empezar por la Z y la Y, con lo que nos encontraríamos con los mismos supuestos de fondo pero con difrente denominación por tratarse de la agrupación de otras letras.
Todo esto que parece tan sencillo a primera vista, deja de serlo de inmediato si profundizamos siquiera un poco en dos comunidades originarias que hicieron de las entidades Wekufü elementos individuales. Se trata de los jíbaros y los mapuches.
A y B no son determinantes para organizar libremente la sociedad, por el contrario, dependen de una relación fundamental ambivalente: es toda una larga serie de equilibrios contradictorios la que les fija su lugar en el espacio y en el tiempo. Quisiéramos llegados a este punto señalar que tanto A como B se disponen en sentido rusoniano como pilares básicos de un equilibrio entre dos dinamismos: las fuerzas de unión y las fuerzas de exclusión, y que la conciencia de ser tiene su principio en el vector resultante de estas fuerzas antagónicas en constante pugna.
Entrando en este enrevesado terreno, quisiéramos señalar que los antropólogos no se aventuran demasiado, quizá por el temor que somete a quienes no dejan de ser tributarios de la lógica científica del siglo XIX y de su sistemática investigadora, toda ella heredera de la lógica aristotélica del «Tercero excluido» según la cual se trataría en suprime el hecho «contradictorio» estando fuera de toda posibilidad de existir la C cuando sólo existen la A y la B pese a que diga el refrán que no hay dos sin tres.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES Debido a esta lógica perversa tan limitadora, el ser ha de verse reducido a un principio no-contradictorio, la A, la B, la AB, la BA, pero nunca a la C, la D o todas las letras que vienen después. Nosotros, por el contrario, pensamos que el ser fue indiviso en tiempos primordiales si era pequeño y susceptible de ser compartido en seres a su vez indivisos cuando era de tamaño algo más grande. Y que este compartir era sin discusión asumido por cuantos participaban del sinfín de relaciones contradictorias que surgían en aquellos tempranos orígenes.
Supongamos ahora que descendemos al terreno de lo concreto y que denominamos a A como ser vidente jíbaro y a B como mapuche no vidente. Si emplazamos a ambos ante una potente lámpara de rayos ultravioleta (no es posible hacer este experimento con infrarrojos porque los efectos colaterales serían irrersibles de inmediato) y la citada exposición fuera acompañada por un tiempo prolongado sin tomar alimentos o bebidas, veríamos que los cuerpos del vidente y del no vidente comenzarían a presentar quemaduras que podrían derivar en severas si se mantiene a los individuos ante la lámpara.
Pero el elemento determinante y diferenciador no se podría apreciar todavía salvo en la irritación ocular progresiva acompañada de agudos dolores que sufriría el no vidente mapuche. Por el contrario, el vidente jíbaro no habría comenzado ni siquiera a darse cuenta del efecto de los rayos ultravioletas.
Por el contrario, si se tratara de un vidente mapuche, las quemaduras continuarían produciéndose de igual modo mientras que el no vidente jíbaro continuaría sin percartarse de los efectos que estamos señalando y comenzaría a preguntarse quién había colocado allí la lámpara, con qué fin lo había hecho o, siendo más prosaico, interrogándose por qué motivo permaneció frente a la lámpara pudiendo haberse quedado en el Amazonas mientras reducía artesanalmente cabezas de prójimos.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES
La respuesta estaría en la acción de la energía Wekufü y en las entidades Wekufü individualizadas que habrían actuado sobre la materia viviente y se habrían condensado como elementos endoparasitarios.
Esta intrusión de elementos endoparasitarios incide donde menos se espera produciendo perturbaciones y desarreglos tanto fisiológicos como psíquicos así como gravísimas alteraciones en las rutas de conexión de cada uno de los bioritmos.
Y aquí está la clave de la cuestión porque hemos llegado al punto en el que creemos estar en condiciones de resolver la comparativa planteada en el título de este artículo. Las entidades Wekufü no son tales, sino que se trataría de los endoparásitos conocidos en el mundo científico como Kalüleluuk’len, uno de los peores, más malignos y generalizados procesos de aportación de energía negativa que se conocen.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

 Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO CON PROZAC PARA LOS MEJILLONES EMPADRONADOS EN LA RÍA DE AROSA.

Al Prozac, nombre mítico con el que se presentó en el mercado la fluoxetina, le cabe el honor de ser el primer fármaco comercializado en la categoría de antidepresivos ISRS (Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina) y continúa hoy en día siendo uno de los antidepresivos más utilizados tras haberle ido añadiendo una importante lista de moléculas como la sertralina, la fluvoxamina, el citalopram, el escitalopram o la paroxetina. Junto a este fármaco que empezaron a utilizar los belgas allá por el año 1986, cabe situar a nuevas familias como la venlafaxina y agentes como la duloxetina o elminalcipram.

Fernando PerdicesSu éxito se debe sin duda a tener efectos de activación muy característicos que imprimen más ritmo que otros compuestos de la misma familia, mostrándose particularmente eficaz en pacientes con trastornos con déficit de atención e hiperactividad. En ocasiones deja la boca seca, implica la pérdida de peso, produce ansiedad, tensión nerviosa e insomnio pero estos efectos secundarios suelen ser bien tolerados por un buen número de enfermos ya que combinan la ingestión del medicamento con otras recetas de uso tradicional entre las que destaca la toma de alcohol acompañado por buenas dosis de nicotina.

Fernando PerdicesTratándose de lo que se trata, esto es, de anular la lucha permanente entre el bien y el mal que se produce según Dostoievski en el corazón humano, la cuestión no implicaría mayor problemática que pasar por el médico de cabecera o por el bar de la esquina con cierta regularidad y en estos dispensarios convertirse en consumidor fijo de los citados salvavidas.
Sin embargo, el problema surge cuando los individuos afectados por depresión no tienen fácil acceso a la consulta de un médido de la Seguridad Social o a la barra de un bar cualquiera. Por imaginar a un colectivo que vive verticalmente agrupado como el humano y que guarda con nosotros bastantes similitudes, vamos a acercarnos a un tipo de habitante de la ría de Arosa (Arousa para los entendidos) cuyas posibilidades de desplazamiento son bastante limitadas y que, como muchos de nosotros, sólo desea engordar a base del fitoplancton nuestro de cada día.
¿Adivinan de qué vecinos hablamos? ¿No?, ¡venga, vamos a darles dos pistas!
Su nombre empieza por la letra eme y acaba por la ene… Poco recorrido como verán por el abecedario pero definitivo para quienes de niños se dejaban la planta de los pies por las rocas de la costa lucense entre erizos de mar, lapas y, y… ¡y colonias de mejillones enanos!

Fernando PerdicesBien, adivinado el sujeto, vamos a intentar desentrañar el predicado. Según la que limpia, fija y da esplendor, éste debe estar constituido por un verbo copulativo, como ser o estar, y por un nombre, un adjetivo, un sintagma o una proposición en función nominal. El verbo, que en ocasiones puede faltar, sirve de nexo con el sujeto, de tal modo que se establece concordancia entre los tres componentes de la oración.
Llegados a este punto y como la misión de este artículo sabe el autor que ha sido cumplida con creces (es sábado tarde-noche y le reclaman además otros deberes), queda planteada la cuestión del Prozac como antidepresivo para el mejillón y se apunta complementariamente al molusco como sustitutivo del Prozac. Serán mentes más cualificadas las que deberán profundizar en la materia y deberán ser además mentes que no tengan que cruzar con urgencia la ría de Villagarcía que es puerto de mar.

Fernando Perdices

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

BREVE REFLEXIÓN SOBRE LOS POLVOS PICA-PICA.

Todos los que pertenecemos a una determinada generación asociamos los polvos pica-pica con el despliegue prenavideño de artículos de broma que hacía el quiosco de la puerta del colegio, las bolas del castaño de Indias y la canción de los Hombres G.

Fernando Fernández PerdicesNo es que los polvos pica-pica entubados fueran un producto de precio desorbitado o estuvieran tipificados por la legislación vigente como prohibidos, pero era una inversión que rara vez cumplía con las expectativas cuasi delincuenciales de la parroquia y por ello no se dilapidaba demasiado en su compra. Una vez había estornudado toda la cuadrilla y comprobados los efectos de la ingestión nasal, se buscaba un elemento ajeno al grupo para descargar -preferiblemente en los ojos, base del sentido de la vista- los restos del pequeño tubo y procurarle así al sujeto pasivo un ratillo de incomodidad. Y eso, la primera o segunda Navidad con ya cierto uso de razón; para siguientes navidades, se dejaba el relevo de este consumo en manos de los que, perteneciendo a cursos inferiores, venían desde atrás queriendo pisar fuerte. Estos en apariencia inocentes polvos parecen estar en el origen del trágico accidente ocurrido a la altura del pueblo zamorano de Santa Cristina de la Polvorosa el día 10 de abril de 1979. Un autobús escolar regresaba de Madrid a Vigo por la comarcal 650 en la última etapa de un viaje organizado por el colegio vigués de Vista Alegre. A la altura del pueblo de nombre colateralmente relacionado con los polvos objeto de este artículo, a las 4 y media de la tarde, se produjo el accidente. Murieron cuarenta y cinco niños de edades comprendidas entre los doce y los catorce años, tres profesores y el conductor.Fernando Fernández Perdices

El origen no nietzsheano de la tragedia estuvo al parecer y según una niña rescatada relató, en el hecho de que otros chavales le habían echado una buena dosis de polvos pica-pica al conductor y por esa razón el buen hombre llevaba los ojos llorosos. El autocar derrapó en una curva peligrosa, cuando atravesaba un puente sobre el río Órbigo, golpeando la parte trasera del autobús contra un elemento del puente. Patinó hasta el otro lado y cayó al río en el punto donde había un pozo de unos siete metros de profundidad en un día en que el río bajaba con una importante crecida primaveral… Se les juntó todo.
Pasando a las bolas del castaño de Indias, éstas son grandes y redondeadas desarrollándose en su interior un par de semillas que, aunque se conocen con el nombre de castañas, no hay bicho viviente que se las coma. Producen cierto picor de ojos y alguna dificultad para respirar.

Fernando PerdicesDebidamente trituradas y vertidas sobre las sudadas espaldas del verano, causan molestias cuya evaluación preferimos dejar al criterio de los expertos. Eran la versión pobre y de temporada de aquellos polvos pica-pica que tantos estornudos habían intentado causar durante las navidades pasadas.
¿Y los Hombres G? Pues para no complicarnos mucho la vida, vamos a hacer un ControlC/ControlV de la letra de la famosa canción y así casi podremos dar por finalizada la presente breve reflexión:

«Estoy llorando en mi habitación,
todo se nubla a mi alrededor.
Ella se fue con un niño pijo,
en un Ford Fiesta blanco
y un jersey amarillo…

Por el parque los veo pasar,
cuando se besan lo paso fatal
voy a vengarme de ese marica,
voy a llenarle el cuello…
de polvos pica-pica.

¡Sufre… mamón!
Devuélveme a mi chica
o te retorcerás entre polvos pica-pica.
¡Sufre… mamón!
Devuélveme a mi chica
o te retorcerás entre polvos pica-pica.

Le he quemado su jersey
y se ha comprado cinco o seis
voy a destrozarle el coche,
lo tengo preparado,
¡voy esta noche!

No te reirás nunca más de mí,
lo siento nene vas a morir
tú me quitaste lo que más quería
y volverá conmigo,
volverá algún día…

¡Sufre… mamón!
Devuélveme a mi chica
o te retorcerás entre polvos pica-pica.
¡Sufre… mamón!
Devuélveme a mi chica
o te retorcerás entre polvos pica-pica.

¡Sufre… mamoón!
Devuélveme a mi chica
o te retorcerás entre polvos pica-pica.
¡Sufre… mamoón!
Devuélveme a mi chica
o te retorcerás entre polvos pica-pica.»

En nuestra niñez, los productos con los que se fabricaban estos polvos eran 100% naturales (pelusillas y hojas vegetales, los restos de lápices mondados por el sacapuntas…) pero en la actualidad han ganado una importante cuota de mercado los sucedáneos mecánicos y la fibra de vidrio. Aún así, lo más importante continúa siendo que provoquen una buena comezón y sean difíciles de sacudir de la ropa o el pelo. Hay cosas que no cambian.

Fernando PERDICES

DE CELOS Y PAVOS.

Si los celos son señales de amor, son como la calentura en el hombre enfermo, que el tenella es señal de tener vida, pero vida enferma y mal dispuesta.


Los celos son una respuesta emocional compleja y perturbadora que surge cuando la persona percibe una amenaza hacia algo que considera como propio. Comúnmente se denomina así a la sospecha o inquietud que afloran ante la posibilidad de que la persona amada reste atención en favor de otra. También se conoce así al sentimiento de envidia hacia el éxito o posesiones de otra persona.
A la mayoría de la gente lo primero que se le viene a la cabeza cuando piensa en un pavo es la cena de Navidad o alguna otra celebración «especial», pero para estos sensibles e increíbles animales, dichas celebraciones no tienen nada de especial ya que sólo implican el final de un largo viaje lleno de engorde a base de pienso.


¿Cómo son los pavos?, ¿qué les gusta, entretiene o asusta? Como veremos, son animales fascinantes, que cuidan de los suyos, exploran el mundo desde pequeños y a quienes les encanta darse baños de arena. En la cultura indígena de otros lugares fuera de nuestra ciudad, el pavo es un animal al que se le rinde culto mediante figuras totémicas. Así, según el chamanismo con el que se alinean algunos nativos americanos, el pavo es un símbolo de la mismísima Madre Tierra y se le venera para que traiga cosechas abundantes en temporada.
Cuando le conocí era un pavo orgulloso y altanero, de plumaje blanco largo, pico fuerte,
y doble pechuga, un peso pesado listo para hornear.
Las pavas no crían bien a sus polluelos ya que los huevos son más grandes que sus alas, por lo que en ocasiones deciden convertirse en gallinas cluecas y criar los pavi-pollos.
Por otro lado, los pavos machos no son quisquillosos. Si se les muestra un reclamo que se parezca a un pavo hembra irán encantados a acompañarla con el mismo entusiasmo que irían si se tratase de Farah Diba en sus mejores tiempos.
Con la evolución de las costumbres, los pavos adolescentes han modificado su conducta respecto al sexo; ahora ellas también toman la iniciativa con estrategias de seducción más abiertas y directas que activan tanto las chicas como Los Chichos. Esta modificación les llevó al descubrimiento de la sexualidad con exploración de los placeres que produce el practicarla a solas o en compañía, observación que intrigó a Martin Schein y Edgar Hale de la Universidad de Pensilvania.
Después de observar la modificación de conducta señalada, sintieron curiosidad por hacer una relación exhaustiva de los estímulos que necesita un pavo para excitarse y decidieron embarcarse en una larga serie de experimentos para encontrarlos.
Tomando como referencia un señuelo con características de pava, fueron quitándole partes (pelando la pava). Primero le quitaron cola, pies y ambas alas, pero el macho seguía caminando al lado del señuelo e intentaba progresar adecuadamente en el terreno amoroso. Finalmente, cansados de ir quitándole partes una detrás de otra, los investigadores dejaron sólo la cabeza del muñeco pinchada en un palo. Sorprendentemente, el pavo macho aún mostraba gran interés. De hecho, prefería la cabeza al resto del cuerpo, como le ocurrió a la otra con la cabeza de Julien Sorel o a Herodías con la de San Juan Bautista.
Tanto educadores como padres debemos proporcionar a los adolescentes informaciones claras y completas, primando, en su caso, la recomendación de tener una época del pavo consciente, responsable, segura y placentera, pues es esta edad una fase en la que los jóvenes necesitan comprobar las posibilidades y habilidades del cuerpo en proceso de transformación. Por ello, la práctica de deportes es particularmente aconsejable en esta edad.
Schein y Hale posteriormente investigaron lo mínimo que podía hacerse con la cabeza. Descubrieron entonces que las cabezas recién cortadas atraían más y mejor si estaban pinchadas en un palo que si se dejaban dentro de un zapato. Llegaron de este modo a la conclusión de que si el pavo macho no tenía nada más se conformaba con una cabeza estuviera donde estuviera, pero que las prefería ensartadas en palos de madera.
Llegaron de este modo a la conclusión de que los pavos se adhieren a la filosofía de «si no puedes estar con quien quieres, entonces quédate aunque sea con su cabeza».
Curiosamente, contrastando los hábitos de apareamiento de otras aves de corral, Schein y Hale han realizado pruebas similares en gallos blancos de Leghorn. Para los más interesados, recomendamos un artículo en el que recogieron los resultados de esta investigación que cuenta con uno de los títulos más sugerentes de la ciencia: “Effects of morphological variations of chicken models on sexual responses of cocks.”, cuya traducción sería: «Efectos de las variantes morfológicas de los señuelos de gallina en las respuestas sexuales de los gallos.»


El gallo es un pez que pertenece a la familia de los peces planos, emparentada lejanamente con la de los pies planos, cuyas especies se caracterizan por tener los dos ojos en el lado izquierdo del cuerpo según se mire.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES