CURSOS PARA PIANO, PIANOLA Y JUANOLA.

Para quienes no estén familiarizados con estos instrumentos, la mejor toma de contacto con ellos es la realización de cursos de succión impartidos con el movimiento de dos pedales.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES En el caso de la pianola, el pianolista consigue una interpretación correcta de las piezas variando la presión que aplica al pedaleo. Tiene a su disposición una serie de elementos manuales localizados de frente bajo el teclado que sirven tanto para regular la acentuación, control y selector de tiempo como para activar los efectos de los pedales fuerte y pianísimo. Los controles pueden ser neumáticos o mecánicos, interesándonos más en este momento los neumáticos por estar accionados con botones de succión.
Para lograr una correcta interpretación, el pianolista debe haber aprendido previamente muchas cosas o, en su defecto, acreditar su pertenencia al gremio mediante el correspondiente título. Solamente así logrará una buena reproducción del rollo con los efectos especiales deseados.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICESEl papel para estos rollos es muy fácil de conseguir en nuestros días puesto que hasta los años treinta del siglo veinte, un considerable número de pianistas famosos dejaron grabadas interpretaciones en pianos espaciales. Rollos interpretados y grabados por algunos de estos creadores son muy populares hoy en día a pesar de que los originales son difíciles de encontrar en los puestos de segunda mano. Entre los intérpretes que grabaron este tipo de rollos se cuentan, por ejemplo: Ferruccio Busoni, Teresa Carreño, Scott Joplin, Richard Strauss, Isaac Albéniz, Alfred Cortot, Claude Debussy, Wladimir Horowitz, Wanda Landowska, Sergei Rachmaninof, Rubinstein, Camille Sain Saens, Ignace Paderewski, Eduard Grieg, Perico Lospalotes y Carlos Cobián.
La pianola puede sin duda ser ejecutada como piano normal ya que el mecanismo del piano es completamente convencional siendo así posible tocar el piano mientras la pianola está funcionando, escuchar la pianola mientrás se toca el piano o tocar una juanola e ir agregando notas, acordes o más juanolas mientras discurre la melodía.
Como dato acerca de la popularidad que alcanzaron estas pianolas, apuntar que en las décadas que mediaron entre 1910 y 1930 se fabricaron alrededor de dos millones y medio de unidades.
Un poco antes, alrededor del año 1906, aparecieron las juanolas. Curiosamente, comenzaron a comercializarse en farmacias en lugar de en tiendas de instrumentos musicales y su fabricación estaba focalizada en el pequeño laboratorio de la trastienda de una farmacia en el barcelonés barrio de Gràcia. A estas juanolas se les atribuyeron desde el principio propiedades como aliviar la tos, aclarar la voz o refrescar la boca del que pedaleaba en la pianola o interpretaba una pieza al piano. Estas propiedades se hacían efectivas una vez succionada la juanola, de ahí la importancia -mencionada en el primer párrafo- de haber realizado uno o varios cursos de succión impartidos con el movimiento de dos pedales.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICESLos pedales normalmente se asocian con las bicicletas, aunque también se pueden encontrar en triciclos, barcas y vehículos sin motor de cuatro ruedas para cuya conducción no exigen las autoridades competentes el permiso correspondiente. Al mismo tiempo, es importante hacer notar que existen los pedalines para motos pero, por tratarse de una rama menor de la familia, no vamos a ocuparnos de ellos en este momento. Tampoco vamos a centrar la atención en la ONG guatemalteca Maya Pedal, especializada en la construcción de todo tipo de máquinas que funcionan a pedales: desde los más exitosos triciclos, remolques, orinales o generadores, hasta desgranadoras de maíz, licuadoras, bombas de agua, vibradores, despulpadoras de café, afiladoras, lavadoras de ropa o sierras. Todo un mundo que merece capítulo aparte.
Como capítulo aparte merecen los pianos, instrumentos cuya principal característica reside en las dificultades que entraña su desplazamiento cuando el propietario decide hacer una mudanza. Para su traslado es preciso disponer con antelación de todos los materiales necesarios: fundas adaptadas, pianoplanes (unas máquinas-oruga que suben por las escaleras), rampas para sortear las dificultades con las que nos encontramos fundamentalmente en la tercera edad o nos hemos partido una pierna, grúas autopropulsadas, vehículos adaptados para el transporte de los pianos, operarios con faja sacrolumbar que sujete los riñones y, si es posible, levante al mismo tiempo los pectorales… Todo ello activando un protocolo que incluya tanto a los pianos verticales como a los de cola.

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

Fernando FERNÁNDEZ PERDICES

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>